La red de inversión y trading social líder en el mundo

Servicio al Cliente ➜ Contacto


☑ Mercados de inversión en eToro

⇒ Trading Spotify

Invertir en Spotify: aspectos a considerar

Spotify, una de las primeras y más populares aplicaciones de música en «streaming», se ha convertido en una de las empresas tecnológicas más en boga de Europa. Fundada en 2006, lanzó su primera aplicación en 2008. Spotify cuenta con decenas de millones de suscriptores en todo el mundo, y rivaliza con gigantes tecnológicos muy conocidos como Apple, Alphabet (Google) y Amazon. Esta gran empresa sueca salió a bolsa en 2018 bajo el símbolo SPOT, en un proceso conocido como cotización directa, que es distinto a una oferta pública inicial (IPO, por sus siglas en inglés). En lugar de recaudar dinero al salir a bolsa emitiendo nuevas acciones y permitiendo que nuevos inversores las compren antes de que estén disponibles en el mercado de valores, Spotify posibilitó que las acciones de sus inversores existentes pudiesen comprarse desde el principio, con lo que no tuvo necesidad de emitir nuevas acciones ni de recaudar dinero adicional. La empresa se valoró en unos 23 mil millones de dólares cuando inicialmente salió a bolsa.

¿Quién debería incluir a SPOT en sus portafolios?

  1. Los inversores en acciones tecnológicas: al convertirse en una de las empresas tecnológicas más destacadas de Europa, quienes tengan su portafolio centrado en este segmento del mercado pueden comprar acciones de SPOT.
  2. Los entusiastas de la música en «streaming»: Spotify es pionera en lo que se refiere a música en «streaming» y se enfrenta continuamente a un crecimiento de la demanda y a los servicios de sus competidoras. Los inversores que creen que la industria aún tienen margen de crecimiento deberían considerar invertir en SPOT pues es una empresa líder de la industria.
  3. Los inversores a largo plazo: al salir a bolsa más recientemente que otras empresas tecnológicas de similar valor en el mercado, la gráfica de Spotify seguramente reflejará algo de volatilidad a lo largo del tiempo. Por tanto, quienes crean en el éxito futuro de la empresa pueden invertir en Spotify como parte de una estrategia a largo plazo.
  4. Los inversores a muy corto plazo (un día): al igual que muchas empresas tecnológicas, Spotify también se ve expuesta a factores del mercado que podrían generar volatilidad a corto plazo. Los inversores a muy corto plazo pueden intentar aprovechar los movimientos en los precios de SPOT para obtener beneficios en el curso de un sola sesión.

¿Qué dirige el precio de la acción de Spotify?

La salida de Spotify a la bolsa de Nueva York (NYSE) fue un importante evento de mercado en 2018, pues suscitó mucho interés en el mundo tecnológico y financiero. Al igual que todas las empresas que cotizan en bolsa, la gráfica de SPOT podría verse afectada por diversos factores relacionados con su mercado directo y su situación económica. Al operar fuera de Europa, los precios de Spotify también pueden moverse en ocasiones en direcciones distintas a los de sus competidores estadounidenses. Estos son algunos de los factores que podrían afectarle:

  1. Competencia: el servicio de música en «streaming» de Spotify se enfrenta a una competencia directa con algunos de los nombres más importantes del sector tecnológico, como Apple (Apple Music), Google (Google Play Music) y Amazon (Amazon Prime Music). Por tanto, su precio podría verse afectado tanto cuando sus competidores cotizan al alza por tendencias positivas generales en la industria de la música en «streaming», como cuando cotizan a la baja y se considere a Spotify una alternativa favorable por los usuarios de todo el mundo.
  2. Dinámica general del mercado: a pesar de ser una empresa sueca, Spotify cotiza en la bolsa de Nueva York. Por tanto, eventos como un cambio en la política del gobierno de EE.UU. o una decisión sobre tipos de la Reserva Federal, que causan impacto en el mercado estadounidense, también podrían afectar a su precio. La otra cara de la moneda es que también podría verse afectada por factores relacionados con los mercados de Europa y Suecia, que en cambio no afectarían a sus competidores estadounidenses.
  3. Acuerdos de autorización bajo licencia: gran parte del negocio de Spotify se relaciona con obtener autorización bajo licencia para reproducir la música de los artistas y pagarles derechos de autor. Cuando la empresa presentó a la SEC su solicitud de salida a bolsa, se conoció lo complicado que resulta este proceso. Por tanto, las noticias en los medios relativas al uso de los derechos y a los acuerdos con músicos podrían afectar a la acción de SPOT.

Spotify: saltarse la IPO

A diferencia de muchas de sus empresas homólogas del sector tecnológico, Spotify decidió no celebrar una IPO al salir a bolsa. En su lugar, la empresa optó por un proceso de cotización directa, por el que ofreció sus acciones actuales para su compra en el mercado en vez de emitir nuevas acciones. La cotización directa es un método menos común que la IPO pues la empresa que sale a bolsa no puede recaudar dinero con este proceso. No obstante, evita gran parte del «papeleo» implicado en una IPO y ahorra costes, como pagar a los encargados de presentarla (que suele ser una importante entidad financiera que gestiona el proceso) u otros gastos. Cuando salió a bolsa, muchos analistas dijeron que la cotización directa podría convertirse en el método de elección para empresas que, como Spotify, ya cuentan con un flujo de ingresos estable antes de salir a bolsa.

Historia de Spotify

Spotify se fundó en Suecia en 2006. La empresa presta servicios de música, podcasts y vídeos en «streaming» tanto a dispositivos móviles como a ordenadores de sobremesa. La base de usuarios de Spotify está en constante crecimiento, pues ofrece una selección cada vez mayor de música utilizando un modelo de negocio llamado «freemium». Esto significa que aunque utilizar las funciones básicas de la aplicación es gratuito, las funciones avanzadas, como la escucha sin anuncios y el audio de alta calidad, se reservan para los usuarios de pago. A lo largo de los años, la empresa ha logrado contar con millones de usuarios de todo el mundo, lo que llevó a compañías como Apple, Google y Amazon a ofrecer servicios similares.

Como parte de sus acuerdos de autorización bajo licencia, la empresa pagó unos 5000 millones de dólares en derechos de autor durante sus 10 primeros años de funcionamiento y, desde entonces, paga al menos 1000 millones de dólares al año por el mismo concepto. Cuando la empresa salió a bolsa, sus archivos revelaron que no ha logrado ser rentable en sus primeros 12 años de funcionamiento. En 2017, la mayor IPO del sector tecnológico fue la de Snap Inc., la creadora de Snapchat, que declaró públicamente que quizá nunca llegaría a ser rentable. No obstante, en 2018, Spotify no ha realizado ninguna declaración similar, lo que significa que probablemente se está preparando para mejorar su modelo de negocio.

Conclusión: Spotify, transmisiones hacia el éxito

Al ser una empresa valorada en miles de millones de dólares con 12 años de historia al salir a bolsa, Spotify cuenta con algunas ventajas sobre otras empresas tecnológicas que han salido a bolsa. Además, su elección de una cotización directa en lugar de una IPO, significa que el precio de la acción de SPOT podría reflejar su valoración real, y no estar dirigido por la especulación o los primeros compradores que desean provocar una subida de precio. En cualquier caso, ser una empresa pionera de los servicios en «streaming», contar con decenas de millones de usuarios y generar un flujo estable de ingresos, significa que las decisiones empresariales correctas podrían convertirla en una empresa rentable que rivalice con otros gigantes del mundo tecnológico.

Análisis técnico de Spotify